Domingo 26 de Enero de 2025

Hoy es Domingo 26 de Enero de 2025 y son las 04:54 -

RELIGION

3 de julio de 2023

El Aressum, o Eressum. El ritual al difunto

Hay muchas formas como diversidad de costumbre , aquí una de las más mentadas formas de despedir un cuerpo y preparar el tránsito a la eternidad.

El Aressum, o Eressum, es una ceremonia, de despedida al hijo de religión que es mucho más costosa y más trabajosa aún, que, agradar a nuestros Orixás. Esto aumenta si la persona que ha fallecido ha sido un gran jefe espiritual, por la necesidad de entregar una gran cantidad de animales de cuatro pies y de aves para agradar a los Orixás que él tenía asentado. Más allá de toda las comidas que hay que hacer para los egunes y feligresía, que son las personas que participan en este ritual, resulta costoso porque es necesario pagar los servicios del oficiante de la ceremonia y de los tamboreros. Aunque en muchos casos, el oficio no se puede ni debe cobrar, pero muchos lo cobran, para dirigir la ceremonia. Cualquier jefe no puede oficiar un Aressum, pues debe saber oficiarla correctamente, atento que cualquier error es fatal, y no cualquier tamborero puede tocar para egún, ya que, debe saber tocar y dirigir la ceremonia junto al jefe oficiante. Si el ritual se realiza días después del plazo de los siete días, entonces el egún comienza a generar problemas. Durante todo el Aressum, debe estar arriada una mesa para Orixá una mesa para Egún, ambas, armadas en el suelo. Cuando un hijo de fe o la Ialorixa o el Babalorixa, fallecen, lo primero que hay que hacer es despachar en un crucero los santos de la portería, se quiebran las bacías, cuartinhas, y facas previamente al despacho. Luego se bajan los Orixás, dentro del pejê o comúnmente llamado y se colocan en el suelo, se tapan las cuartinhas vaciándolas y se desclavan las facas del templo. Se debe poner en cada esquina del templo, ecós de ceniza . El cuerpo de la persona que ha fallecido, si fuese del Babalorixa o Ialorixa, Pae o Mae de santo de la casa, se deben velar en el cuarto de santo del templo, la cabecera del ataúd debe quedar mirando al pejê. Se viste al muerto con las ropas de religión, de los colores de su santo. Se le ponen las guías, y se rompen en la espada, así como se rasgan las ropas de atrás también. Se coloca detrás de la nuca del muerto la piedra que fue de su orixa de cabeza. Después de haberse velado el cuerpo cuando se lleva a darle sepultura, se debe sacar el cajón balanceándolo, dando siete pasos para adelante y tres para atrás. Los religiosos deberán tener pañuelos blancos para despedir al difunto. Al llegar al lugar de la sepultura los que conducen el ataúd darán siete pasos hacia la sepultura, descendiéndolo y sosteniéndolo tres veces hasta que lo depositan en el fondo. Si algún hijo, hermano, pae etc. desea decir algunas palabras de despedida, ese será el momento para hacerlo. Y a continuación el tamborero entonará las rezas para el egún sacudiendo los presentes los pañuelos blancos. Para el caso que el muerto sea velado en forma tradicional, porque su familia no es de religión, se hará el Aressum dentro de los siete días posteriores al velatorio. Así entonces al sexto día del duelo se comienza a cocinar para el ebó y el Aressum. Todos, los que cocinan y los presentes en el ceremonia, deberán sí o sí, cubrirse la cabeza con un paño blanco y deberán tener calzado blanco así como sus vestidos de religión. Comenzarán a cocinar si fuese posible en orden. Primero: El axé de Bará, más un axé de Bará agelú, más 7 (siete) caramelos de miel. Segundo: Axé de Ogum, asado con una naranja y miamia gorda. Tercero Axé de Oia, apete de batata, batata frita, pipoca manzana. Cuarto Axé de Xango, amalá de almas solo se hierve el grano de pecho con cebolla rehogada y repollo picado y las bananas. Otro trozo de grano de pecho es para hacer el puchero de almas. Se deben lavar todas las verduras con cáscara, papas, batatas, zanahoria, zapallito de tronco, calabaza, anco, remolacha, acelga, lechuga, espinaca, puerro, apio, cebolla de cabeza y de verdeo. Quinto: El axé de Odé Otim, costillas de cerdo asadas, con miel pipoca. Sexto: Axé de Oba, maíz hervido, lentejas hervidas, gelatina de ananá con rodajas de ananá. Séptimo axé de Ossanha, apeté de papa con dendé, pipoca 3 huevos duros. Octavo Axé de Xapaná, apeté de papa en mi doctrina se hace sin cáscara pero en otras líneas se realiza con la cáscara de la papa, maní, porotos negros torrados, higos y pipoca. Noveno: Axé de Oxum, cangica amarilla con miel. Décimo: Axé de Iemanjá, cangica blanca con 8 tiras de coco. Decimo primero: Axé de Oxalá, cangica blanca con 8 tiras de coco y coco rallado. Tambien arroz con leche y coco rallado o merengues. Estos tres últimos Orixas de miel llevan diferentes comidas muchas frutas y flores. Todo esto debe estar pronto antes de comenzar a matar en el Igbalé. Para presentar las comidas se tocan las rezas para egún y se las presenta dando los pasos: 7 para adelante y 3 hacia atrás. La ceremonia se comienza a partir de las 18 horas y se prolonga hasta media noche. Comienza un batuque para llamar a egum, se comienza tocando la misma reza del cementerio. Luego se tocarán las rezas para todos los Orixás de almas y sobre todo para Nana. Comenzado el batuque, llegarán los orixás calzados, hasta el toque para Oxalá, mientras de hace la ruedade Batuque, se comienza a matar en el Igbalé con las rezas que correspondían a cada uno de los Orixas del difunto. La rueda de Batuque se realiza en forma contraria al Batuque tradicional y se dan siete pasos adelante y tres hacia atrás. Sólo se hará el serón de las aves que se usarán para hacer el arroz con pollo. Las aves se van a seronear separadas entre sí, por ejemplo: los pollos de Bara Agellu y Laná quedarán juntos, pero no las de Ogun y Bará que deben quedar separadas se debe hacer en un orden muy estricto de cada ave, o sea, los cuatro pollos de Bará deben quedar juntos, pero no con los de Ogum ni con los de Xangó ni Xapaná, Se juntan la inhalas de pollo y se hierven mucho, luego se agrega fariña, las inhalas de gallina se hierven aparte y se les agrega harina de maíz. Se hacen también comida de egúns para el Aressum se debe cocinar como para un batuque más todo lo que le gustaba comer al difunto comer. Al llegar al templo se comienza con la limpieza de Oiá y Xapaná para todos los presentes. En la mesa de café: Se colocan, según el número de axé de vibración del Orixá del difunto, la cuenta de vasos que deberán ser descartables, atento que nada puede quedar al terminar la ceremonia. También se pone una azucarera y una cafetera y pan en rodajas (fatias) con manteca. Los integrantes de la mesa se deben acercar a la misma todos a la vez solo unidos con los codos y contar tres pasos para entrar, cuando estén hombros con hombro, desde una punta se comienza a servir el café pasándose el mismo de a uno sin saltear ninguno y van tomando un trozo de pan con manteca. Cuando todos terminaron de comer y tomar el café van pasando los que siguen, hasta finalizar La mesa se sirve por la derecha y se retira por la izquierda al revés de cómo se sirve en la mesa de los Ibejis. Luego se sirve el arroz con pollo. Todas las sobras de las comidas irán al pozo abierto del Igbalé. También la comida servida al difunto. Recuérdese, que todo debe ser despachado. Luego de haberse hecho la mesa de café y el arroz con pollo, comienza el Batuque llamando al egún del Orixá del difunto. Se sigue el batuque con las rezas de egún. Se coloca una bacía con canja en el balé y otra en el pejé. En el balé se hace un ecó de miel y ceniza. La comida del difunto se despacha quebrando las lozas. Se tocan las rezas para la llegada de los Orixás cuando los mismos estén prontos. Los hijos de Xango prontos o los Xangó en tierra se van poner el centro del salón siempre rodeados por la rueda de Orixás y procederán a quebrar todos los elementos del difunto mientras que en la rueda se despiden con pañuelos blancos. Se toca una reza de descarga que no diremos cuál es porque esa reza no se puede ni tocar ni entonar fuera del Arezzum. Luego se sacará a la calle para su despedida final donde sale toda la gente, Orixás y tambor, acompañando a esos Orixás, unos seguirán meciendo los sacos, siempre entonado la misma reza a Egún se subirán a los vehículos las bolsas y los que vayan a despachar partiendo, todo será despachado en el río o en el mar. Se comienza el último balanceo de los sacos de arpillera. Y se deja todo en el agua. El saco balancea por última vez en el agua metiéndose alguien que no este ocupado por Orixá hasta su pecho y luego el mismo se suelta con fuerza. De haber Orixás en el despacho, deberán caminar de espalda hacia fuera del agua y allí serán despachados, no hay ayero pues esta energía es diferente a la que baja en el Batuque tradicional, de allí que se retiran enteros para quedar en la orilla del mar o río en la playa. Pueden volver Orixás al templo pero no debe regresar un Orixá de la misma calidad del difunto y se supone que el salón quedaron Orixás que no pueden irse de la rueda ni subir hasta que se regrese del despacho. El despacho de los Orixas de un Aressum, se realiza de forma diferente a la que se hace en Batuque. Se moja el piso, se le tapa la cara al Orixá y se lo toma de la mano para que pise el agua. El Orixá sube y se le dará miel subiendo entero y sin ayero. El Pae o la Mae o Padrino, hijo o aquella persona que hace el Aressum será responsable de esa casa hasta que se reabra o esos hijos busquen la casa donde se lavarán nuevamente la cabeza. A partir de la muerte de su jefe tienen 30 días para hacer el cambio de mano religiosa, porque sino la persona entrará en Erú Al mes del Aressum, se vuelven a matar en el balé solamente aves se preparan todos los frentes, se cocina igual que para la vez anterior, se prepara mesa de café, se repiten todos los pasos dados anteriormente al día siguiente se despacharan los ecós y se comenzará prendiendo luz blanca sin batir cineta, se hará una limpieza de Bará, Xapaná, Oxalá y apeté con carne, palomas, gallinas y pollo. Algunos la limpieza la hacen en seco y solo matan aves en el Igbalé. En el caso de que el templo no tenga Igbalé se puede hacer el ritual en un campo bajo una arbolada. El ritual es el mismo que se hace en el Igbalé, pero en medio de un campo teniendo la precaución de estar cerca de un rio. Los estilos a veces cambian en este complejo ritual pero lo importante es hacerlo correctamente conforme nuestra doctrina y fundamento. Ya que este ritual proviene de nuestros ancestros religiosos de allí que no debe haber equivocación alguna. Babalorisa Ezequiel de OSHUN Alafia asè iré ó Dirigente éspiritual africanista Búzios tarot iniciación en nación umbanda kimbanda+5491128473729

COMPARTIR:

Comentarios